Inicio
  • Noticias
  • Proyectos
  • AVAE
  • Tags
  • Publicaciones
  • Textos
  • Enlaces
  • Acerca
  • Contacto
  • ES
  • EN
 
Proyectos
Migraciones escénicas
 

Formulario de participantes

  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Etiquetas HTML permitidas:
    1.   


      Más información sobre opciones de formato

      Archivos adjuntos
      Los cambios realizados en los ficheros adjuntos no serán permanentes hasta que guarde este envío.
      El tamaño máximo de subida es 2 MB. Sólo se pueden subir archivos con las siguientes extensiones: jpg jpeg gif png txt doc xls pdf ppt pps odt ods odp mp3 wma aac.
      CAPTCHA
      Esta pregunta es para comprobar si eres un visitante humano y evitar envíos de spam automáticos.
      Introduce los caracteres mostrados en la imagen.

Otros proyectos

Teatralidades disidentes

Proyecto de investigación

Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual

Un contexto para la investigación-creación

Prácticas escénicas como forma social del conocimiento

Revisión crítica de la idea de participación en el contexto de las democracias

Hacer, sumar, desaprender: retransmisión en streaming

Aquí el link para la retransmisión en directo de algunas de las actividades del seminario.

Imaginarios sociales II: La idea de acción en la sociedad posindustrial

MINECO - HAR2011-28767

  •  
  • 1 de 4
  • ››

Presentación

Laboratorio permanente de creación-investigación

Desde hace tiempo se ha reconocido la importancia del acceso a los procesos de creación coreográfica; durante el transcurso de la investigación artística se generan una serie de herramientas y un conocimiento que no necesariamente son visibles en el resultado escénico final y que por ello se pierden. Con Migraciones escénicas: laboratorio permanente de creación-investigación, planteamos explorar la potencialidad de esta fase de trabajo en el ámbito de la práctica por medio de colaboraciones entre investigadores y creadores de artes escénicas. Esta cooperación asume dos dimensiones:

1) investigación de las herramientas y procedimientos de trabajo que va más allá de la coproducción o de una discusión posterior a la creación de la pieza;
2) facilitar el acceso a un público compuesto de artistas, programadores, agentes culturales e investigadores tanto a este conocimiento como a los trabajos resultantes de los laboratorios.

Aparte de este interés en los procesos de investigación-creación, el proyecto presenta una dimensión pública fundamental, que se corresponde con una tendencia de la creación contemporánea hacia el contexto, caracterizada por la búsqueda de nuevos espacios en los que presentar y desarrollar propuestas coreográficas, así como por su voluntad de insertarse en el tejido social, creando complicidades con un público con el que de otra forma no tendría contacto. Planteamos por ello una investigación específica sobre nuevas formas de implicar al público, así como de encontrar nuevos contextos para ello. El acompañamiento de investigadores en los laboratorios garantiza una reflexión colectiva sobre los procesos de investigación-creación, así como la documentación y la difusión de las experiencias y los resultados generados a lo largo del proyecto. Mediante estos encuentros el proyecto busca, por último, establecer nuevos vínculos internacionales a la vez que asentar los ya establecidos entre centros de arte, creación y producción, así como entre investigadores de universidades y plataformas independientes españolas con los correspondientes en los países colaboradores. La cooperación resulta especialmente provechosa, ya estos contextos cuentan con una notable tradición de investigación sobre danza, a la par que albergan una serie de festivales internacionales y plataformas de creación coreográfica de gran prestigio. Los laboratorios tendrán lugar en el marco de estos eventos, de manera que alcancen una mayor proyección internacional

Migraciones escénicas ha sido financiado por AECID y colabora con Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Matadero Madrid y Galería Off Limits.

El proyecto opera en dos tipo de formatos: laboratorios de creación-investigación y estaciones. 

1. Laboratorios de creación- investigación 

Los laboratorios se centran en el estudio y el fomento de la creación escénica en su momento más frágil y con mayor potencial: los procesos de creación. En ellos invitamos a una serie de coreógrafos a compartir durante 5 días sus métodos y las herramientas de trabajo que han ido generado a lo largo de sus trayectorias. Asimismo participan profesionales de otras áreas de la creación contemporánea -que están preocupados con los mismos temas o que trabajan con entornos similares- con el fin de producir un intercambio de instrumentos, así como de enriquecer la práctica artística por medio de la traducción y la adaptación de métodos de ámbitos ajenos. Se plantea asimismo generar una serie de diálogos e interferencias entre crítica y creación o entre producción y reflexión por medio de la participación de investigadores.

2. Estaciones

Se trata de una forma condensada de estudio sobre metodologías y herramientas de la creación-investigación con periodicidad mensual, lo cual debe favorecer una constancia en nuestro trabajo investigador a la par que generar una amplia serie de materiales de  investigación y documentación. Se invitará a un creador a que exponga su trabajo a un público interesado durante 90 minutos; la exposición va seguida de una charla con un investigador de ARTEA en la que se reflexionará de forma colectiva sobre los procesos expuestos y en colaboración con el público.

 

Migraciones escénicas: laboratorio permanente de creación-investigación es un proyecto de colaboración entre asociaciones internacionales de Alemania, Brasil, Chile, Eslovenia y Turquía. 

Coordina: Victoria Pérez Royo

 

 

 


 

  • Presentación
  • Laboratorio. Espacios sociales
  • Estación 1 - Coextenderse. Isabel de Naverán / Idoia Zabaleta
  • Estación 2 - Las reglas del juego. Cuqui Jerez
  • Estación 3 - Procesos / La Ribot
  • Estación 4 - Dimensión política de la danza como investigación / Bojana Kunst
  • Estación 5 - Hacer y rehacer la acción - Amalia Fernández
  • Estación 6 - Mårten Spångberg
  • Estación 7. Alice Chauchat
  • Estación 8. Elke van Campenhout.
  • Plan de trabajo
  • Procesos abiertos 1 - Daniela Marini, Germán de la Riva. Itsaso Iribarren

Personas relacionadas con este proyecto

Victoria Pérez Royo
,
Christine Greiner
,
Zeynep Günsür
,
María José Cifuentes
,
Isabel de Naverán
,
Idoia Zabaleta
,
Amparo Écija
,
Victoria Pérez Royo
,
Christine Greiner
,
Zeynep Günsür
,
María José Cifuentes
,
Isabel de Naverán
,
Idoia Zabaleta
,
Amparo Écija

Tags en esta página

Colaboración, Danza, Investigación, Migraciones
 

AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo

 
 

Ministerio de Ciencia e Innovación

 
 

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Educación y Ciencia

 
  • Inicio de Sesión
Copyright © 2016 artea.Diseño web: Picnic