Inicio
  • Noticias
  • Proyectos
  • AVAE
  • Tags
  • Publicaciones
  • Textos
  • Enlaces
  • Acerca
  • Contacto
  • ES
  • EN
 
Proyectos
Foro de expertos. Performing ARCO
 

Formulario de participantes

  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Etiquetas HTML permitidas:
    1.   


      Más información sobre opciones de formato

      Archivos adjuntos
      Los cambios realizados en los ficheros adjuntos no serán permanentes hasta que guarde este envío.
      El tamaño máximo de subida es 2 MB. Sólo se pueden subir archivos con las siguientes extensiones: jpg jpeg gif png txt doc xls pdf ppt pps odt ods odp mp3 wma aac.
      CAPTCHA
      Esta pregunta es para comprobar si eres un visitante humano y evitar envíos de spam automáticos.
      Introduce los caracteres mostrados en la imagen.

Otros proyectos

Teatralidades disidentes

Proyecto de investigación

Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual

Un contexto para la investigación-creación

Prácticas escénicas como forma social del conocimiento

Revisión crítica de la idea de participación en el contexto de las democracias

Hacer, sumar, desaprender: retransmisión en streaming

Aquí el link para la retransmisión en directo de algunas de las actividades del seminario.

Imaginarios sociales II: La idea de acción en la sociedad posindustrial

MINECO - HAR2011-28767

  •  
  • 1 de 4
  • ››

Presentación

Presentaciones y mesas redondas: día 20 de febrero de 2010

 

Ciclo X

PERFORMANCE. HISTORIA(S) Y DESAPARICIONES

Auditorio Foro 2, Pabellón 6 - Sábado 20, de 13.15 a 14.15 h.

y Auditorio Performing,

Pabellón 6 - Sábado 20, de 15.30 a 20h.

Patrocinado por MANGO

 

 

Actuación, memoria y reconstitución

        El concepto de desaparición aparece íntimamente ligado al de presencia en la definición de la práctica performativa. La resistencia a la objetualización traslada la subjetividad a un espacio de tránsito, ese presente inasible que sin embargo puede contener en sí tanto el pasado como la anticipación. Por ello la acción artística ha sido especialmente eficaz en hacer visibles las desapariciones: existe una coherencia entre el medio y el objeto, o más bien, entre el medio y la experiencia que se resiste a la objetualización tanto como a la representación.

Los desaparecidos, sean personas o relatos, quedan fuera de la historia, relegados al espacio de la memoria. La memoria se diferencia de la imaginación en la pretensión de realidad, de reconstitución. Sin embargo, comparte con ésta la presencia de lo ausente. Hacer presente lo ausente es, en cierto modo, retar el juego de la realidad actual, y en ese reto, imaginación y memoria pueden aliarse hasta el punto de que la ficción llegue a contaminar la reconstitución de lo desaparecido para conseguir el objetivo de la presencia. En contra de la definición más ortodoxa del arte de acción, que se aferraba a lo real, lo ficticio, incluso lo fabulesco vuelve a ser un instrumento de comprensión e intervención.

 Imaginación y memoria comparten otra característica que las diferencian del conocimiento científico y de la historia: su proximidad al cuerpo, a lo sensible, su relación secundaria con la escritura. Unas décadas atrás parecía posible establecer una diferenciación clara entre historia y memoria basada en su relación respectivamente con la escritura (código) y la oralidad (corporalidad). Sin embargo, el lenguaje verbal ya no es dominante en nuestra construcción de la historia, porque cada vez lo es menos en nuestra comunicación cotidiana. La historia no tiene por qué ser escrita.

Al mismo tiempo que las prácticas performativas se desprenden de su fijación en lo corporal–orgánico (identificado en muchas ocasiones con lo real, lo presente, lo irrepresentable), los artistas descubren nuevos modos de poner en imágenes o/y en acción el conocimiento y la historia. Y esto afecta incluso a la historia misma de las prácticas performativas, a esa historia hasta hace poco imposible como no fuera a costa de traicionar la verdad del propio medio. El interés de numerosos artistas por la re-escenificación, la reconstitución o la reposición de piezas irrepetibles del pasado es sintomática de una nueva preocupación por pensar la historia desde la historia de la acción-actuación: la historia del cuerpo, de las gestualidades, de los modos de comunicación, la historia de las memorias y la historia de los proyectos. La reconstitución no contradice el “ser para la desaparición”, más bien multiplica las desapariciones en un ejercicio de conocimiento.

 

Auditorio Foro 2, de 13.15 a 14.15h.

•        Ong Keng Sen, Director Artístico, TheatreWorks in Singapore,

SINGAPUR.

 

Sala Performing De 15.30 a 17h.

1. Hacer presente, una mesa en la que se reflexionará sobre las prácticas artísticas que trabajan sobre la desaparición desde la presencia, y en la que inevitablemente se tratarán temas relacionados con la violencia, la memoria y los silencios de género.

Participantes:

•        Antonio Prieto, Investigador, Universidad Veracruzana, Veracruz,

MÉXICO.

•        Ana Longoni, Escritora, Investigadora del CONICET y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,

ARGENTINA.

 

Sala Performing De 17 a 18.30h.

2. Reescenificación, reconstitución, reposición. Una mesa en la que se reflexionará sobre actualización de acciones artísticas o la reescenificación de piezas de danza y teatro con un objetivo no arqueológico, sino crítico y de intervención.

Participantes:

•        Rebecca Schneider, Jefa del Departamento de Artes Escénicas y Estudios de Performance, Brown University, Providence, Rhode Island,

EE.UU.

•        Janez Janša, Director, MASKA Institute for publishing, production and education, Liubliana,

ESLOVENIA.

 

Sala Performing De 18.30 a 20h.

3. Coreografía de la atención

•        Goran Sergej Pristas, Director, BADco, Zagreb,

CROACIA.

•        Isabel de Naverán, Investigadora, ARTEA Investigación y Creación Escénica, Bilbao,

ESPAÑA.

 

  • Presentación

Personas relacionadas con este proyecto

Isabel de Naverán
,
José A. Sánchez
,
Isabel de Naverán
,
José A. Sánchez

Tags en esta página

Desaparición, Memoria, Reconstitución
 

Feria de Arte Contemporáneo Arco Madrid

 
  • Inicio de Sesión
Copyright © 2016 artea.Diseño web: Picnic