Seminario Habitar la dispersión

 

Habitar la dispersión

Teatralidades cotidianas y redes de afecto.

La vida en las sociedades posindustriales no puede ya ser comprendida mediante una división precisa de los ámbitos de lo privado y de lo público. Consecuentemente, la teatralidad, que en un tiempo pudo se considerada como condición exclusiva de lo público, se ha expandido a ámbitos tradicionalmente considerados privados, en el entorno del hogar, la amistad o las relaciones de convivencia y afecto. En paralelo, la intimidad ha desbordado estos ámbitos. Hannah Arendt describió este proceso como una expansión de la esfera de lo social, en la que han quedado incluidas e indiferenciadas, la esfera privada y la esfera pública. La “sociedad de la intimidad” descrita por Richard Sennett refiere tanto a la incidencia pública de lo íntimo como a la productividad económica y social de lo privado. En este contexto, las estructuras tradicionales de convivencia (los distintos tipos de familia) ya no sólo contribuyen a reproducir modelos jerárquicos de relación y modos hegemónicos de comportamiento, sino que ni siquiera sirven como lugares-refugio respecto a la sociedad del trabajo y la representación, pues se muestran muy vulnerables frente a los poderosos dispositivos de colonización y fabricación de subjetividades. El “devenir singular”, que Felix Guattari y Suely Rolnik presentaron como la alternativa a la producción en masa de subjetividad, sigue un modo elemental, pero también muy ambicioso, disidencia. La “singularidad” sólo puede darse, paradójicamente, en ámbitos de cooperación. Y es aquí donde una teatralidad de los afectos, incluso una teatralidad del amor, puede ser activada críticamente al servicio de la vida.

Este seminario forma parte de un proyecto trianual que explora las teatralidades expandidas en diferentes ámbitos: la esfera pública y la ciudad, el hogar y las redes de afecto, las escuelas y los ámbitos educativos. El primer seminario, No hay más poesía que la acción (2013), investigó la recuperación de los escenarios urbanos como lugares de manifestación de la comunidad y de la disidencia y se inscribió en el ámbito de un curso de prácticas críticas del que derivaron también propuestas de creación e intervención artísticas. El curso de este año se ha dedicado a la investigación de las “redes de afecto” como espacio de teatralidad.

Teatralidades expandidas

Enmarca la presentación de procesos de investigación y creación derivados del curso realizado en el Museo entre los meses de enero y abril, en torno a un laboratorio dirigido por Tomás Aragay, así como otros procesos realizados en paralelo al curso. El abanico de prácticas es amplio: comprende experiencias de pequeño formato, laboratorios de trabajo íntimo que crean espacios personales basados en el afecto y en los que la colonización de lo espectacular no penetra (o si lo hace se la maneja como una forma más de teatralidad con la que experimentar), en las que el énfasis se coloca en la creación de un nosotros basado en la afectividad y la creación de comunidades y que pueden estar localizadas en la periferia del circuito escénico. Caben prácticas en las que se reconoce, expone y defiende el cuerpo como lugar de disidencia en la experimentación con la identidad, la propia historia y la biografía, en las que el cuerpo se sirve de ancla frente a una realidad que se vive como inauténtica. Y por supuesto abarca prácticas teatrales que operan en la cotidianidad y que se relacionan con ese contexto con tácticas de invisibilidad y de filtración orientadas a un desplazamiento de la experiencia rutinaria de los espectadores inconscientes de serlo, o que por el contrario se presentan directamente como artificio en la búsqueda de una confrontación que se produce gracias a la diferencia entre el uno y lo otro.

Archivos de afectos

http://archivoyafectos.wordpress.com/

La retórica de los afectos y la insistencia en la cercanía, la interactividad y la colaboración como formas ideales de producción ponen de manifiesto la necesidad de revisar las construcciones teóricas y económicas que sostienen estos imaginarios. En un contexto político en el que la idea —y la necesidad— de la acción está tan presente como falta de credibilidad, los afectos se han convertido en una tabla de salvación para devolver a la acción una ética. En la línea de una práctica del pensamiento que pasa por el materialismo de Spinoza o Nietzsche, desde los años sesenta se ha llevado esta ética al espacio del cuerpo en tanto que realidad sobre la que plantear lo social como un fenómeno que está más relacionado con la dispersión en la que viven las relaciones que con las instituciones y los relatos que tratan de concentrarlas en unas determinadas estructuras.
Archivos de afectos es parte de un proyecto sobre la idea de acción en la sociedad posindustrial. A través de él se ha invitado a creadores de campos diversos a situarse frente a la idea de archivo desde una propuesta de trabajo relacional que ponga en juego los afectos. Bajo el lema Sois archivos vivos, se trata de explorar un espacio intermedio de contradicciones entre lo que fue y lo que es, entre el pasado del que nos hablan los documentos y el presente de quien se pone en relación con lo que ya pasó. El cruce entre el archivo y el afecto, dos lugares que responden a lógicas distintas, da lugar a lo que Foucault llamó heterotopía, un espacio real e imaginario al mismo tiempo. De este modo, el archivo consigue hacer visible la inmediatez de la experiencia a la que remiten los afectos, al tiempo que da lugar a nuevas relaciones, mientras que los afectos son aquí una forma de interrogarnos por la economía del archivo y el lugar privilegiado de los documentos.

Si la teatralidad saca a la luz la representación señalando lo que se le escapa, la intersección entre el archivo y los afectos expresa la teatralidad del archivo y la construcción de los afectos. Hacer del museo y la academia un espacio vivo, devolver a los documentos, a las imágenes y los relatos la posibilidad de la experiencia, hacer de lo público un lugar más cercano son algunas de las promesas de estas retóricas culturales de los afectos.

Actividad realizada en colaboración con:

“Imaginarios sociales II: la idea de acción en la sociedad posindustrial. Documentación, teoría y análisis de las artes escénicas contemporáneas” (HAR 2011-28767). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

„Teatralidades disidentes“ (HAR2012-34075). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha

images

logo-mncars1_20131022172544uclm.jpgCSIC_logo

Logotipologo-mineco

banner esta es una plaza

Comentarios