Inicio
  • Noticias
  • Proyectos
  • AVAE
  • Tags
  • Publicaciones
  • Textos
  • Enlaces
  • Acerca
  • Contacto
  • ES
  • EN
 
Proyectos
Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual
 

Formulario de participantes

  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Etiquetas HTML permitidas:
    1.   


      Más información sobre opciones de formato

      Archivos adjuntos
      Los cambios realizados en los ficheros adjuntos no serán permanentes hasta que guarde este envío.
      El tamaño máximo de subida es 2 MB. Sólo se pueden subir archivos con las siguientes extensiones: jpg jpeg gif png txt doc xls pdf ppt pps odt ods odp mp3 wma aac.
      CAPTCHA
      Esta pregunta es para comprobar si eres un visitante humano y evitar envíos de spam automáticos.
      Introduce los caracteres mostrados en la imagen.

Otros proyectos

Teatralidades disidentes

Proyecto de investigación

Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual

Un contexto para la investigación-creación

Prácticas escénicas como forma social del conocimiento

Revisión crítica de la idea de participación en el contexto de las democracias

Hacer, sumar, desaprender: retransmisión en streaming

Aquí el link para la retransmisión en directo de algunas de las actividades del seminario.

Imaginarios sociales II: La idea de acción en la sociedad posindustrial

MINECO - HAR2011-28767

  •  
  • 1 de 4
  • ››

Programa de Estudios

El MPECV es un programa abierto, que se re-elabora cada año de acuerdo a las ideas, experiencias y propuestas de las personas participantes, sean éstas estudiantes, profesores, tutores, coordinadores o colaboradores. Cada curso se reestructura y piensa de nuevo, aunque se mantienen una serie de ejes que organizan el trabajo de todas las personas implicadas. Los ejes son los siguientes:

Modalidades de investigación-creación

Proponemos una comprensión muy amplia de la práctica escénica, una que integre formas de hacer de otras áreas de la creación y que se enriquezca por medio de la contaminación y vinculación con otras prácticas. Por ello nos interesa que en cada convocatoria haya participantes que provengan de diversos ámbitos de la creación (artes visuales, arquitectura, artes escénicas) y de la investigación (humanidades, filologías, filosofía), de manera que las propias formas de hacer y las asunciones de cada área de conocimiento se vean retadas, puestas en cuestión y enriquecidas por medio del diálogo con otras áreas.

El programa se sitúa en el terreno de confluencia entre teoría y práctica. Éstas no se conciben como opuestos, sino como dimensiones o modalidades de un mismo continuo de investigación. No nos parece interesante trazar una frontera clara, sino desarrollar una amplia serie de actividades que no se pueden adscribir únicamente a uno sólo de los dos conceptos, sino que están atravesadas por ambos, en mayor o menor medida. No se trata de dos áreas opuestas, sino de dos territorios que se cruzan y alimentan mutuamente.

Diálogos

El programa se concibe como un diálogo constante entre todos los participantes (compañeros, profesores invitados y profesores y tutores del máster). Se entiende no como un programa en el que se transmiten determinados conocimientos, sino como un contexto, un lugar en el que se genera de manera multidireccional una comunidad de reflexión. Los formatos para ello son variados, y abarcan desde formatos reglados (grupos de lectura, sesiones de discusión y debate, tutorías colectivas), así como de formatos no reglados (convivencias, residencias, charlas informales). 

Colaboraciones

Frente a la idea de transmisión de conocimiento, el MPECV se organiza en torno a la producción conjunta de conocimiento y experiencia y a las actividades de planteamiento de problemas. Estos momentos de experiencia compartida, en los que los participantes se dedican a habitar y explorar un área de investigación, se producen por medio de encuentros, que se organizan de varias formas: en grupos grandes de discusión, en encuentros personales como tutorías, en grupos más reducidos en una serie de formatos experimentales. Respetando los momentos de soledad necesarios para llevar a cabo una investigación-creación, en el programa tratamos de favorecer encuentros que faciliten el intercambio entre los participantes, el enriquecimiento y el avance de las investigaciones, así como una reflexión sobre la propias prácticas.

Los proyectos que se elaboran a lo largo del curso se pueden desarrollar de manera individual o colectiva; pero en cualquier caso habrán sido producidos en colaboración con el resto de participantes del programa, en un intercambio continuo de pareceres, opiniones, experiencias.

Auto-organización

Las personas participantes en el MPECV tienen la oportunidad de cambiar de rol a menudo. Los estudiantes no solamente reciben información, sino que por medio de distintos formatos, también proponen contenidos, organizan parte del programa y toman ciertas decisiones; aparte de ser estudiante, sus papeles dentro del MPECV pueden ser, en función de sus intereses, de colaborador, tutor, coordinador, o incluso puntualmente profesor. En colaboración con las personas que han trabajado en el MPECV hemos desarrollado a lo largo de estos años una serie de formatos que favorecen la autonomía de los participantes y su posición cambiante dentro de este espacio, como las aulas cooperativas, las tutorías entre estudiantes, las convivencias, etc. Estos formatos no se basan en lo que a los participantes les faltaría por conocer, sino en lo que ya saben, en sus deseos y en la responsabilidad compartida de todos los participantes. 

Esta auto-organización se extiende a los contenidos del programa. Nos interesa preservar la autonomía del estudiante en la organización de su trabajo con el resto de compañeros. Aunque la oferta es común para todos, cada persona decide el tipo de implicación en cada uno de ellos y los integra a su manera para ir conformando su trayectoria personal dentro del programa.

Actividades de los participantes en el curso

El MPECV ofrece un entorno colaborativo y en gran medida auto-organizado. Las actividades que los participantes desarrollan a lo largo del programa son:

- desarrollar un proceso de investigación-creación propio, ya sea individual o en colaboración 

- comunicar ese proceso y crear de metodologías para hacerlo compartible y relacionable con otras áreas

- participar activamente en las sesiones de grupo, enriqueciendo y aportando contenidos y reflexiones

- acompañar los procesos de investigación de los compañeros, contribuir a su desarrollo y a la reflexión sobre ellos

- asumir responsabilidad en la generación de un entorno investigador colectivo

- contribuir activamente a pensar de manera conjunta cuestiones de organización práctica del entorno investigador del MPECV

   

Comentarios
  • Añadir nuevo comentario
  • Presentación
  • Quiénes somos
  • Localización
  • Programa de Estudios
  • Curso 2016/17
  • Solicitud y proceso de admisión
  • Relaciones e intercambios
  • Recursos
  • Proyectos de egresados
 

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

 
 

La casa encendida

 
 

Centro de Creación Conteporánea Matadero Madrid

 
  • Inicio de Sesión
Copyright © 2016 artea.Diseño web: Picnic