Inicio
  • Noticias
  • Proyectos
  • AVAE
  • Tags
  • Publicaciones
  • Textos
  • Enlaces
  • Acerca
  • Contacto
  • ES
  • EN
 
Proyectos
Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual
 

Formulario de participantes

  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Etiquetas HTML permitidas:
    1.   


      Más información sobre opciones de formato

      Archivos adjuntos
      Los cambios realizados en los ficheros adjuntos no serán permanentes hasta que guarde este envío.
      El tamaño máximo de subida es 2 MB. Sólo se pueden subir archivos con las siguientes extensiones: jpg jpeg gif png txt doc xls pdf ppt pps odt ods odp mp3 wma aac.
      CAPTCHA
      Esta pregunta es para comprobar si eres un visitante humano y evitar envíos de spam automáticos.
      Introduce los caracteres mostrados en la imagen.

Otros proyectos

Teatralidades disidentes

Proyecto de investigación

Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual

Un contexto para la investigación-creación

Prácticas escénicas como forma social del conocimiento

Revisión crítica de la idea de participación en el contexto de las democracias

Hacer, sumar, desaprender: retransmisión en streaming

Aquí el link para la retransmisión en directo de algunas de las actividades del seminario.

Imaginarios sociales II: La idea de acción en la sociedad posindustrial

MINECO - HAR2011-28767

  •  
  • 1 de 4
  • ››

Curso 2016/17

Photography Jaak Sapas

Inscripción abierta hasta el 15/07/2016 en http://www.mpecv-4.posgrado.uclm.es 

El MPECV es un programa abierto, que se reelabora cada año de acuerdo a las ideas, experiencias y propuestas de las personas participantes, sean éstas estudiantes, profesores, tutores, coordinadores o colaboradores. Cada curso se reestructura y piensa de nuevo, aunque se mantienen una serie de ejes que organizan el trabajo de todas las personas implicadas. 

El próximo curso todos los participantes mantendrán un itinerario común de octubre a junio y podrán elegir otro itinerario que tendrá lugar entre noviembre y marzo. Este segundo itinerario tiene dos ejes de trabajo a elegir uno: Cuerpo y democracia o Reconstrucción, archivo, memoria. 

1. Módulos comunes.

Un itinerario para todos los participantes del programa guiado por Cuqui Jerez con la colaboración de María Jerez durante todo el curso académico con la intención de dotar de herramientas que contribuyan a definir los intereses, metodologías de trabajo y a la vez ayuden a reflexionar sobre el propio proceso de creación. Tendrá el formato de laboratorios de práctica experimental en sesiones de trabajo individuales y colectivas. En este marco se propone diseñar también toda una serie de estrategias de apertura de los proceso de creación y de reflexión sobre ellos, de modo que los métodos de trabajo, los procedimientos y todo el saber y la experiencia de esos procesos se pueda compartir con una comunidad más amplia. Los artistas e investigadores invitados, entre otros, se Chus Dominguez, Carlos Marquerie, Giulia Palladini, Ana Harcha, Ruben Ortiz, Isabel de Naverán, José Antonio Sánchez, Victoria Pérez Royo, Óscar Cornago, Fernando Quesada, Rafael Martínez del Pozo, Esperanza Collado, Emilio Tomé, Rosa Casado, Anto Rodríguez e Idoia Zabaleta.

Teatralidades Expandidas: Cuerpo y democracia

La propuesta de este itinerario es crear un contexto  para la generación de proyectos de creación o intervención interdisciplinares que surjan de la colaboración entre artistas de la escena y de acción, investigadores de ciencias sociales, historia y teoría de las artes y activistas. Para facilitar estas colaboraciones se abrirán talleres, seminarios y grupos de trabajo donde reflexionar sobre los problemas que se plantean en el título “Cuerpo y democracia” en temas como:  entre el movimiento y la movilización, enfoques coreográficos de fenómenos políticos y sociales de cambio; los problemas de la coreografía como procedimentalismo; la improvisación como proceso instituyente; espacio escénico y dispositivos de representación; formas de presencia, ausencia y representación de los cuerpos, entre otros tantos. Investigadores y artistas invitados a este módulo:  Ivana Muller, Juan Domínguez y Eleonora Fabião, entre otras.

Reconstrucción, cuerpo y archivo

Este segundo itinerario plantea la apropiación y reconstrucción de piezas escénicas del pasado entendiendo que estos trabajos funcionan como detonantes para el inicio de nuevos procesos de creación desde donde es posible abordar multitud de cuestiones en relación al cuerpo, el archivo, la documentación y la memoria, entre otros. Se desarrollará a través de grupos de lectura, laboratorios de experimentación y encuentros abiertos al público. Estarán vinculados a esta línea de trabajo, entre otras investigadoras y artistas: Amalia Fernández, Andrea Božic, Olga de Soto, Isabel de Naverán, Idoia Zabaleta

Para más información visita la página del  MPECV en la UCLM

  • Presentación
  • Quiénes somos
  • Localización
  • Programa de Estudios
  • Curso 2016/17
  • Solicitud y proceso de admisión
  • Relaciones e intercambios
  • Recursos
  • Proyectos de egresados
 

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

 
 

La casa encendida

 
 

Centro de Creación Conteporánea Matadero Madrid

 
  • Inicio de Sesión
Copyright © 2016 artea.Diseño web: Picnic